SISMOS
¿QUE SON?
Los sismos,
también conocidos como terremotos o movimientos telúricos, son considerados
como una de las catástrofes naturales más devastadoras y aterradoras que
existen. La Tierra es violentamente sacudida y fracturada en cuestión de momentos,
decenas o miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal
vez, la vida.
Algunos
sismos han llegado a causar miles de muertes y graves daños en áreas de miles
de kilómetros cuadrados, y en ocasiones se recuerdan como fechas dolorosas de
la historia de la humanidad.
ESCALAS
Para medir el tamaño de un sismo se utilizan las escalas de
magnitud e intensidad.
La escala de Magnitud o Richter está relacionada con la
energía liberada en forma de ondas sísmicas que se propagan a través del suelo.
Para calcular esta energía y determinar la magnitud de un
temblor se realizan cálculos matemáticos basados en los registros obtenidos por
los sismógrafos de diferentes estaciones.
En estos registros o sismogramas se
mide la amplitud máxima de la ondas y la distancia a la que se encuentra la
estación del epicentro. Estos valores son introducidos a una fórmula,
obteniendo así la magnitud.
Magnitud escala Richter
|
Efectos del terremoto
|
Menos de 3.5
|
Generalmente no se siente, pero se registra.
|
3.5 a 5.4
|
Se siente, pero sólo causa daños
menores cerca del epicentro.
|
5.5 a 6.0
|
Ocasiona daños ligeros a edificios
deficientemente construidos y otras estructuras en un radio de 10 km.
|
6.1 a 6.9
|
Puede ocasionar daños severos en
áreas donde vive mucha gente.
|
7.0 a 7.9
|
Terremoto mayor. Causa graves daños
a las comunidades en un radio de 100 km.
|
8.0 o mayor
|
Gran terremoto. Destrucción total
de comunidades cercanas y daños severos en un radio de más de 1000 km de
distancia.
|
TIPOS
Sismos oscilatorios y trepidatorios
Al generarse un temblor las ondas sísmicas se propagan en
todas direcciones, provocando el movimiento del suelo tanto en forma horizontal
como vertical.
En los temblores oscilatorios el movimiento es horizontal,
se produce un balanceo y se siente como si nos moviéramos de un lado a otro.
En los trepidatorios las sacudidas son verticales, es decir,
de arriba hacia abajo y viceversa, pudiendo provocar que los objetos sean
lanzados al aire.
DETECCIÓN
Para registrar los movimientos sísmicos se utilizan equipos
denominados sismógrafos, cuyo principio de operación está basado en la inercia
de los cuerpos. En sus versiones iniciales, consistía en un péndulo que por su
masa permanecía inmóvil debido a la inercia, mientras todo a su alrededor se
movía; dicho péndulo llevaba un punzón que iba escribiendo sobre un rodillo de
papel pautado en tiempo, de modo que al empezar la vibración se registraba el
movimiento en el papel, constituyendo esta representación gráfica el denominado
sismograma.
Los modernos sismómetros consisten de un pequeña ‘masa de
prueba’, confinada por fuerzas eléctricas, manejada por electrónica
sofisticada.
REPLICAS
Una réplica es un movimiento sísmico que ocurre en la misma
región en donde hubo un temblor o terremoto central pero de menor magnitud.
Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas
que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reacomodo.
Durante este proceso se genera una serie de sismos, los cuales son de menor
magnitud, y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento
principal. El número de estas réplicas puede variar desde unos cuantos sismos
hasta cientos de eventos.
ALERTA SÍSMICA
En México, el Sistema de Alerta Sísmica (SAS) tiene 12
estaciones sismo sensoras en la costa de Guerrero que estiman el pronóstico de
la magnitud de la actividad sísmica local y la envían por radio hasta la
estación central de registro en el D. F.
La utilidad del SAS radica en un principio: que la velocidad
de propagación de las ondas de radio es mayor a la velocidad de propagación de
las ondas sísmicas.
El aviso anticipado del inicio del sismo que ocurre en la
costa de Guerrero a su arribo al Valle de México y Toluca es de aproximadamente
60 segundos, tiempo suficiente para llevar a cabo medidas que reduzcan la
posibilidad de que se genere un desastre considerable.
La fase más rápida de una onda sísmica viaja a 8 Km/s.
Favorablemente, la más lenta, pero energética, se propaga a 4 Km/s.
QUE HACER EN CASO DE UN SISMO.
¿Cómo puedes prepararte?
- · Elabora un plan de emergencia en tu trabajo, escuela o casa, esto con el fin de poder identificar las zonas de seguridad, rutas de evacuación y salidas de emergencia.
- · Sujeta de forma adecuada libreros, cuadros, repisas etc. Esto servirá para evitar que con facilidad se puedan caer.
- · Dentro de tu escuela, trabajo o casa localiza los lugares más seguros y la ubicación de extintores, hidrantes, botiquines, interruptores de corriente, así como llaves de agua y gas.
- · Identifica los servicios de emergencia más cercanos y elabora un directorio que siempre tengas a la mano.
- · Recopila todos los documentos personales de tu familia en una bolsa de plástico y procura tenerlos en un lugar accesible, así como una lámpara de mano, un radio de baterías, un cambio de ropa, agua y un botiquín.
- · Fija un punto de reunión para la familia.
- · Realiza simulacros.
DURANTE UN SISMO:
- · No corras, no grites, no empujes.
- · Sigue las instrucciones del personal responsable ante la emergencia.
- · Apaga cigarros o cualquier objeto que pueda causar un
- · Procura estar alejado de balcones, ventanas, lámparas, canceles etc. Y de lugares donde se incendio.pueda desprender algún objeto.
- · No uses elevadores ni escaleras.
- · En caso necesario protégete en el marco de una puerta, junto a una columna o debajo de un escritorio.
- · Si te encuentras en el exterior, dirígete a las zonas de seguridad preestablecidas.
- · Aléjate de ventanas, cables de luz y alta tensión.
- · Si te encuentras manejando, maneja serenamente y estaciónate en un lugar fuera de peligro (nunca debajo de puentes, pasos a desnivel o cables de alta tensión).
DESPUÉS DE UN SISMO:
- · En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior.
- · Cierra las llaves de agua y gas. Si percibes olor a gas, desconecta el interruptor de energía eléctrica.
- · No enciendas cerillos ni equipo que origine flama o aquellos artículos eléctricos que puedan producir chispa.
- · Usa el teléfono sólo para emergencias.
- · Efectúa una cuidadosa revisión de los daños en tu casa antes de entrar, si son graves, no entres. Si estás en tu trabajo o escuela y si se considera que es más seguro evacuar el edificio, habrá que hacerlo.
- · Mantente alejado de las áreas de desastre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario