VIOLENCIA
QUE ES.
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en
aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual o
psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera
que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vigor que permite que la
voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín
el ‘vigor de una tempestad’. En el Código de Justiniano se habla de una ‘fuerza
mayor, que no se puede resistir’ (vis magna cui resisti non potest). Vis dio
lugar al adjetivo violentus, que aplicado a cosas, se puede traducir como
‘violento’, ‘impetuoso’, ‘furioso’, ‘incontenible’, y cuando se refiere a
personas, como ‘fuerte’, ‘violento’, ‘irascible’. De violentus se derivaron
violare --con el sentido de ‘agredir con violencia’, ‘maltratar’, ‘arruinar’,
‘dañar’-- y violentia, que significó ‘impetuosidad’, ‘ardor’ (del sol), ‘rigor’
(del invierno), así como ‘ferocidad’, ‘rudeza’ y ‘saña’. Cabe agregar que vis,
el vocablo latino que dio lugar a esta familia de palabras, proviene de la raíz
prehistórica indoeuropea wei- ‘fuerza vital’.
TRIANGULO DE LA VIOLENCIA
El triángulo de
la violencia es un concepto introducido por Johan Galtung para representar la
dinámica de la generación de la violencia en conflictos sociales. Según
Galtung, la violencia es como un iceberg, de modo que la violencia visible es
solo una pequeña parte del conflicto. Solucionarlo supone actuar en todos los
tipos de violencia, que serían tres:
- La violencia directa, la cual es visible, se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia.
- La violencia estructural, (la peor de las tres), que se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la negación de las necesidades.
- La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes.
Violencia directa: es la violencia física, aquella que tiene
por objetivo herir o matar.
Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación
colectiva desde la misma estructura política o económica. Se consideran casos
de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria,
enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, aquellos sistemas que no
aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos
remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de
lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de
abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro.
Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura
que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la
violencia que hemos nombrado anteriormente.. Un caso de violencia cultural
puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados
terroristas, por ejemplo.
Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente
destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años
de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. Como
vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta
relativamente sencillo detectarla y combatirla.
La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos
visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas.
Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con
el cónyuge, el maltrato Infantil y el abuso de los niños.
Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente
y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una
cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en
los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los
problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo
parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.
Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos
organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del
ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos
del país, la no participación en las decisiones, como: manejo de algunas
instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia
producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de
pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo,
informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de
oportunidad de acceso a la educación y la salud.
Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es
decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales.
Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas
para vivir en grupo.
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y
Psicológicas
Consecuencias físicas.
- Homicidio.
- Lesiones graves
- Embarazo no deseado
- Abortos
- Estrés
- Vulnerabilidad a las enfermedades
Consecuencias Psicológicas.
- Suicidio
- Problemas de salud mental
- Ausencia de Autoestima
- Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: Temor. Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad,
- Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)
DONDE OCURRE .
La violencia contra las mujeres y niñas ocurre en variados
escenarios tanto públicos como privados, incluyendo el hogar, espacios dentro
de las comunidades tales como las escuelas (dentro y alrededor de ellas), en
las calles o espacios abiertos (por ejemplo, mercados, transporte público), centros
de trabajo (por ejemplo, oficinas, granjas y fábricas); instituciones manejadas
por el Estado o instituciones asistenciales tales como prisiones, estaciones
policiales o instalaciones donde ser brindan servicios de salud y bienestar
social. Asimismo, las áreas asignadas para refugiados y personas discapacitadas
o zonas relacionadas a conflictos armados, tales como bases o complejos
militares, frecuentemente son sitios de violencia.
SINTOMAS Y SELES DE UN VIOLADOR.
Aunque tanto hombres como mujeres pueden ser abusadores,
aproximadamente el 93 % de los abusadores son hombres. Los abusadores con
frecuencia presentan una imagen de "buen proveedor" y suelen tener
una baja autoestima. Es común que se nieguen a aceptar su responsabilidad por
la violencia, e intentan racionalizar su causa o culpar a la víctima de ser la
causante.
1. Celos: de las
amistades, familiares, compañeros de trabajo... cualquier relación que no sea
la del abusador con la persona abusada
2. Comportamiento
violento: pelea en reuniones sociales, en la calle o en los bares
3. Comportamiento
controlador: monopoliza el tiempo de la persona abusada; no le permite tomar
decisiones sobre su ropa, su peinado, cómo invertir su dinero, o buscar un
empleo
4. Abuso verbal: usa
nombres hirientes y ofensivos; menosprecia a la víctima tanto en público como
en privado
5. Cambios de ánimo:
una personalidad con altibajos. No se sabe que lo enojará de repente. Puede
estar contento un minuto y furioso el siguiente
6. Aislamiento: de
amigos, familia y vecinos. Muchas veces la victima teme que si saluda a una
amistad, el victimario se pondrá celoso y furioso
7. Culpadores: el
abusador culpa a la víctima y/o a otros de sus problemas, por ejemplo de la
pérdida del empleo
8. Expectativas
irreales: el abusador se puede volver demasiado crítico. Puede tener
expectativas de que la persona abusada sea el/la compañero/a, amante o amigo/a
perfecto/a
9. Hipersensibilidad:
el abusador se siente insultado y ofendido con gran facilidad
10. Historia familiar: el abusador puede haber visto violencia
doméstica en su familia nuclear. Fue criado creyendo que la violencia doméstica
es un comportamiento normal
11. Actitud machista hacia las mujeres: el abusador
generalmente cree que cada género tiene un rol estricto. Cree que el trabajo de
la mujer es cuidar del hogar y de él. En las relaciones entre parejas del mismo
sexo, generalmente la persona con el carácter más fuerte es el que termina
sometiendo a la de carácter más débil.
12. Amenazas de violencia: utiliza cualquier amenaza o
fuerza física para controlarla - incluida la amenaza de suicidio
No hay comentarios:
Publicar un comentario