lunes, 28 de octubre de 2013

INUNDACIONES

INUNDACIONES 


DEFINICIÓN
Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos.

Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas.
                                            

ALCANCE E IMPORTANCIA DE LAS INUNDACIONES 

Como la mayoría de los riesgos naturales, las inundaciones pueden llevar a pérdida de vidas y daños a la propiedad, con gran impacto sobre la salud pública que puede tardar en recuperarse. Desde 1980 hasta 1985, hubo aproximadamente 160 eventos relacionados con inundaciones en el mundo, en los cuales 120.000 personas, por lo menos, murieron o se lesionaron y 20.000.000 perdieron sus viviendas. En términos de pérdidas físicas, las inundaciones son responsables del 40% de los daños a la propiedad ocasionados por todos los desastres naturales.
                                                 






TIPOS DE INUNDACIÓN 
De acuerdo a su origen, las inundaciones se clasifican en: pluviales, fluviales y costeras.

a) Inundaciones pluviales y fluviale
    Se dan como consecuencia de las precipitaciones que se producen cuando la humedad contenida en los mares, océanos y otros grandes cuerpos de agua, es transportada hacia la tierra por el viento; al ascender el vapor de agua y disminuir su temperatura, está se presenta en cualquiera de las siguientes formas; lluvia, nieve o granizo. El proceso puede originarse debido a la existencia de: huracanes, vientos normales, masas polares y procesos convectivos.

b) Inundaciones costeras
    Además de las inundaciones pluviales (causadas directamente por la lluvia) y fluviales (desbordamiento de ríos), las zonas costeras pueden ser afectadas por las mareas de tormenta, particularmente en el Golfo de México, donde la sobre elevación del nivel medio del mar hace que éste penetre tierra adentro afectando en algunas ocasiones zonas muy amplias.
    A este fenómeno se suma el del oleaje y, juntos, causan daños muy importantes, como la socavación de los cimientos en los edificios costeros, el naufragio de las embarcaciones, la demolición y destrucción de instalaciones portuarias, la rotura de las obras de defensa costera y la erosión de las playas y riscos. El efecto del agua no sólo es destructivo al avanzar tierra adentro, sino también en su retirada hacia el mar.



MECANISMOS PRODUCTORES DE LA PRECIPITACIÓN 

Aunque generalmente los mecanismos productores de la precipitación se combinan es útil explicar sus características de manera independiente.

a) Huracanes
    Los huracanes al transportar grandes cantidades de humedad y ocupar también enormes extensiones, provocan tormentas de larga duración (del orden de varios días).
Estos fenómenos provocan inundaciones generalizadas en las principales cuencas.

b) Vientos normales
    Cuando las corrientes de aire transportan flujos importantes de humedad del mar hacia la tierra, al encontrarse con los sistemas montañosos, ascienden y provocan grandes precipitaciones concentradas del lado de donde procede el viento.

c) Masas polares
    Consisten en el desplazamiento de frentes fríos procedentes de zonas polares y causan precipitaciones importantes.

d) Convección
Es el mecanismo de ascenso de humedad debido a la diferencia de temperatura del aire en las capas de la atmósfera. Es causante de precipitaciones de gran intensidad, aunque de poca duración y concentradas en pequeñas áreas.
A las lluvias de origen convectivo están asociadas las inundaciones de las zonas urbanas situadas en la altiplanicie.


QUE EFECTOS PRODUCEN LAS INUNDACIONES 

  • Arrastre de sólidos.
  • Extensas áreas cubiertas por agua.
  • Intensa erosión.
  • Proliferación de microorganismos.
  • Viviendas dañadas.
  • Interrupción de vías de comunicación.
  • Pérdida de vidas.
  • Pérdidas de cosechas.
  • Depósito de sedimentos.

                                          

EFECTOS SECUNDARIOS 

  • Enfermedades transmisibles.
  • Escasez de alimentos.
  • Problemas de eliminación de desechos (sólidos y líquidos).
  • Contaminación del agua potable.



PREVENCIONES


Prevención
  • Las lluvias intensas representan una alerta natural de posibles inundaciones.
  • Evite construir cerca de ríos y quebradas.
  • Mantenga una provisión de emergencia: agua potable y alimentos no perecederos, una muda de ropa y calzado, una cobija, un maletín de primeros auxilios, radio portátil, linterna con pilas, fósforos, copias de los documentos de la vivienda e identificación personal.
  • Participe junto a su comunidad en la preparación de un plan de mitigación: Este debe contemplar un plano de riesgo con las rutas de evacuación, los sitios de refugio y un inventario de los recursos humanos y materiales del vecindario.
  • Evite la deforestación y colabore con la conservación del ambiente en general.
  • Divulgue estas medidas. Imprímalas y colóquelas en lugares visibles de su comunidad.


Durante el evento

  • Intente mantener la calma.
  • Si las autoridades recomiendan la evacuación, desaloje su vivienda inmediatamente.
  • Lleve consigo la provisión de emergencia y cumpla con las instrucciones del plan de mitigación.
  • Diríjase hacia un lugar elevado.
  • Evite cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas.
  • No intente conducir sobre una carretera inundada, al contrario, abandone el vehículo.
  • Aléjese de los lugares en los que puedan producirse derrumbes.


Después del evento

  • No consuma agua si no está seguro de que es potable.
  • No ingiera alimentos crudos o que hayan estado en contacto con el agua de las crecidas.
  • No toque ni manipule instalaciones eléctricas.
  • Informe a las autoridades sobre su situación y el estado de los servicios básicos de su comunidad.


                       










No hay comentarios:

Publicar un comentario