lunes, 25 de noviembre de 2013

VIOLENCIA

VIOLENCIA
QUE ES.
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín el ‘vigor de una tempestad’. En el Código de Justiniano se habla de una ‘fuerza mayor, que no se puede resistir’ (vis magna cui resisti non potest). Vis dio lugar al adjetivo violentus, que aplicado a cosas, se puede traducir como ‘violento’, ‘impetuoso’, ‘furioso’, ‘incontenible’, y cuando se refiere a personas, como ‘fuerte’, ‘violento’, ‘irascible’. De violentus se derivaron violare --con el sentido de ‘agredir con violencia’, ‘maltratar’, ‘arruinar’, ‘dañar’-- y violentia, que significó ‘impetuosidad’, ‘ardor’ (del sol), ‘rigor’ (del invierno), así como ‘ferocidad’, ‘rudeza’ y ‘saña’. Cabe agregar que vis, el vocablo latino que dio lugar a esta familia de palabras, proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei- ‘fuerza vital’.
TRIANGULO DE LA VIOLENCIA
El triángulo de la violencia es un concepto introducido por Johan Galtung para representar la dinámica de la generación de la violencia en conflictos sociales. Según Galtung, la violencia es como un iceberg, de modo que la violencia visible es solo una pequeña parte del conflicto. Solucionarlo supone actuar en todos los tipos de violencia, que serían tres:
  • La violencia directa, la cual es visible, se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia.
  • La violencia estructural, (la peor de las tres), que se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la negación de las necesidades.
  • La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes. 
TIPOS DE VIOLENCA.
Violencia directa: es la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar.
Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro.
Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente.. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo.
Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla.
La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas.
Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato Infantil y el abuso de los niños.
Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.
Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.

Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.
CONSECANCIAS DE LA VIOLENCIA.
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
Consecuencias físicas.
  •  Homicidio.
  •  Lesiones graves
  •  Embarazo no deseado
  •  Abortos
  •  Estrés
  •  Vulnerabilidad a las enfermedades
Consecuencias Psicológicas.
  •  Suicidio
  • Problemas de salud mental
  •  Ausencia de Autoestima
  •  Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: Temor. Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad,
  •  Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)
DONDE OCURRE .
La violencia contra las mujeres y niñas ocurre en variados escenarios tanto públicos como privados, incluyendo el hogar, espacios dentro de las comunidades tales como las escuelas (dentro y alrededor de ellas), en las calles o espacios abiertos (por ejemplo, mercados, transporte público), centros de trabajo (por ejemplo, oficinas, granjas y fábricas); instituciones manejadas por el Estado o instituciones asistenciales tales como prisiones, estaciones policiales o instalaciones donde ser brindan servicios de salud y bienestar social. Asimismo, las áreas asignadas para refugiados y personas discapacitadas o zonas relacionadas a conflictos armados, tales como bases o complejos militares, frecuentemente son sitios de violencia.
SINTOMAS Y SELES DE UN VIOLADOR.
Aunque tanto hombres como mujeres pueden ser abusadores, aproximadamente el 93 % de los abusadores son hombres. Los abusadores con frecuencia presentan una imagen de "buen proveedor" y suelen tener una baja autoestima. Es común que se nieguen a aceptar su responsabilidad por la violencia, e intentan racionalizar su causa o culpar a la víctima de ser la causante.
1.  Celos: de las amistades, familiares, compañeros de trabajo... cualquier relación que no sea la del abusador con la persona abusada
2.  Comportamiento violento: pelea en reuniones sociales, en la calle o en los bares
3.  Comportamiento controlador: monopoliza el tiempo de la persona abusada; no le permite tomar decisiones sobre su ropa, su peinado, cómo invertir su dinero, o buscar un empleo
4.  Abuso verbal: usa nombres hirientes y ofensivos; menosprecia a la víctima tanto en público como en privado
5.  Cambios de ánimo: una personalidad con altibajos. No se sabe que lo enojará de repente. Puede estar contento un minuto y furioso el siguiente
6.  Aislamiento: de amigos, familia y vecinos. Muchas veces la victima teme que si saluda a una amistad, el victimario se pondrá celoso y furioso
7.  Culpadores: el abusador culpa a la víctima y/o a otros de sus problemas, por ejemplo de la pérdida del empleo
8.  Expectativas irreales: el abusador se puede volver demasiado crítico. Puede tener expectativas de que la persona abusada sea el/la compañero/a, amante o amigo/a perfecto/a
9.  Hipersensibilidad: el abusador se siente insultado y ofendido con gran facilidad
10. Historia familiar: el abusador puede haber visto violencia doméstica en su familia nuclear. Fue criado creyendo que la violencia doméstica es un comportamiento normal
11. Actitud machista hacia las mujeres: el abusador generalmente cree que cada género tiene un rol estricto. Cree que el trabajo de la mujer es cuidar del hogar y de él. En las relaciones entre parejas del mismo sexo, generalmente la persona con el carácter más fuerte es el que termina sometiendo a la de carácter más débil.
12. Amenazas de violencia: utiliza cualquier amenaza o fuerza física para controlarla - incluida la amenaza de suicidio



                          

ASALTO O ROBO

ASALTO O ROBO
QUE ES EL ASALTO:
Un asalto es un evento que se da en horas hábiles, con gente presente a su alrededor e involucra contacto directo entre la víctima y el asaltante. Normalmente hay violencia o amenaza de violencia, se da en un lapso corto y  un factor muy importante es la sorpresa. Este último punto es fundamental, ya que esa “sorpresa” genera mucha tensión tanto en la víctima como en el asaltante, y por eso se convierte en una situación crítica para la vida de la víctima.
QUE ES EL ROBO:
Un robo ocurre en horas no hábiles (cuando no hay nadie en su casa o en un local comercial). La duración del robo es más prolongada y la violencia se ejerce contra objetos o barreras físicas (Puertas,  paredes, cajas de seguridad,  etc.) valores materiales, no personas.
 

TIPOS DE ROBO O ASLTOS:
  • Toperos: Para forzar las puertas o ventanas de las casas utilizan palanquetas, destornilladores y en ocasiones hasta gatos hidráulicos. Sus preferencias suelen ser los primeros y últimos pisos de los edificios para mejor protegerse ante intrusos.
  • El tablerista: Es el delincuente que actúa directamente sobre la puerta, practicando en ella un orificio lo suficientemente grande para introducir la mano y abrir la cerradura desde el exterior. Utiliza un taladro autónomo, martillo, sierra o berbiquí.
  • Espadistas: Casos menos frecuentes. Hay que buscar a los autores en el entorno próximo a los dueños de la casa. Abren las puertas utilizando llaves falsas o ganzúas.
  • Escaparatista: Sustrae objetos de los escaparates de las tiendas, principalmente ropa y joyería. Rompen la luna del cristal y ayudándose de un alambre enrollado en cinta aislante y con la punta en forma de gancho-tipo anzuelo- se apoderan de cuantos objetos engancha, suelen "trabajar" en horarios de cierre de los locales, especialmente a medio día.
  • Encalomo: Es el delincuente que se esconde en el lugar del robo antes de que cierre el establecimiento, actuando una vez que se queda solo. Suelen ir varios individuos. Es un robo un tanto en desuso y se ha venido detectando últimamente en almacenes de los grandes polígonos e iglesias.
  • Palquistas: Acceden a las viviendas, especialmente en casas antiguas o de pocos pisos, escalando y trepando a través de la fachada accediendo por los balcones o terrazas. Actúan de noche.
  • Butroneros: Suelen "trabajar" con horas por delante. Utilizan elementos contundentes para realizar boquetes de varios centímetros de diámetro junto a la puerta y cerraduras o en paredes colindantes a la vivienda.
  • Rififi: Se denomina así este "registro" cuando el boquete que permite la entrada a una persona se efectúa a través de terrado. Fundamentalmente "trabajan" en locales o naves comerciales de una sola planta.

QUE HACER EN CASO  ASALTO.
  • Ante todo mantenga la calma. Respire profundamente.
  • No oponga resistencia, menos aún si los delincuentes portan armas.
  • Trate de memorizar lo que escucha.
  • Nunca vea a los asaltantes a los ojos.
  • Si los delincuentes escapan en un vehículo memorice y anote el número de placas, el modelo, el color y marca del mismo.
  • Si lo toman como rehén, no se resista, ni trate de escapar.
  • No toque ningún objeto que haya sido tocado por los asaltantes.
  • En caso de disparos tírese al suelo y cúbrase la cabeza.
  • Si el atacante tiene una pistola y no lo tiene sometido considere la posibilidad de correr. Las probabilidades de dar en un blanco en movimiento son de 4 entre 100. Utilice su intuición y sus instintos de supervivencia para tomar esta decisión.
  • Por ningún motivo persiga a los asaltantes.

                            

SECUESTRO

SECUESTRO 
QUE ES: 
Un secuestro, también conocido como plagio, es el acto por el que se le priva de libertad de forma ilegal a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con objeto de obtener un rescate u otras exigencias del secuestrado o de terceros. Las personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como secuestradores.
El secuestro es uno de los delitos que mayor afectación social tiene. La conducta repercute en un fuerte impacto psíquico y moral, donde sus manifestaciones desbordan en crueldad hacia las víctimas.
Entre amenazas, golpes, sometimiento y violencia extrema; las características y consecuencias del secuestro representan una amenaza a la estabilidad de la población.
El secuestrar personas conlleva a la obtención de grandes recursos económicos, por lo que la proliferación de organizaciones delictivas dedicadas a esta actividad ilícita ha ido en aumento, convirtiéndose en una verdadera industria delictiva. Por ello que debe enfrentarse en todas las formas posibles, medios y recursos a este tipo de delincuentes, que en su actuación no tienen ninguna conmiseración para sus víctimas.
                                  

TIPOS DE SECUESTRO:

El secuestro extorsivo: 

Es el tipo de secuestro que se caracteriza por sustraer, retener u ocultar a una persona, con el fin de exigir por su libertad algún provecho.

También se puede ejercer con propósitos publicitarios o de carácter político:

  • Económico: Responsivo de los resentimientos sociales o producto del secuestro y la extorsión. Este tipo de plagio es el más usual.
  • Político: Se caracteriza por el chantaje al gobierno para presionar causas perdidas, especialmente en grupos subversivos y narcotraficantes.
Este tipo de secuestro presenta a su vez dos modalidades:
1.   Secuestro Express: Es la retención de una o más personas por un período corto de tiempo (horas o días), durante el cual, los delincuentes exigen dinero a los familiares de las víctimas para su liberación.
Se caracteriza por ser un secuestro de corta duración con el fin de obtener de la víctima todo el dinero posible ya sea de sus cuentas bancarias o del dinero disponible en efectivo que su familia reúne en un espacio de pocas horas o espacios de tiempos no mayores a un par de días. Debido al menor grado de experiencia de los delincuentes, a veces derivados del robo de auto con violencia, puede o no terminar con el asesinato del secuestrado.
                          
2.  Secuestro Virtual: Es un tipo de secuestro que no existe, en donde los plagiarios aprovechan la ausencia de la víctima para extorsionar a su familia y obtener montos de entre 3 mil y 8 mil pesos o cantidades fáciles de conseguir en poco tiempo.

                                         






Secuestro simple:
Es aquél en el que se arrebata, sustrae, retiene u oculta a una persona con fines o propósitos diferentes a la exigencia de un rescate. Esta modalidad arroja a su vez el rapto.
Otros tipos de secuestro existentes:
El profesional: Es aquél que se lleva a cabo por grupos entrenados y bien organizados. Se trabajó bajo un plan diseñado.
El Improvisado: Se realiza por delincuentes sin experiencia y sin mucha educación
Secuestro de aviones: Es una modalidad de plagio característico del terrorismo
Secuestro de autos y otros bienes: el vehículo es arrebatado a su propietario y se le exige una cantidad por su devolución
Autosecuestro: Es aquél en el que un individuo pide cierta cantidad de dinero por su propio rescate
PREVENCIONES
Para prevenir secuestros o secuestros exprés
  • No concentres tu dinero en una sola cuenta bancaria
  • No manejes mucho efectivo
  • Evita ser rutinario en tus actividades y horarios
  • Conserva un perfil bajo, no seas ostentoso
  • Omite números telefónicos privados en tarjetas de presentación
  •  Nunca des información personal por teléfono ni Internet
  • Identifica los vehículos de tus vecinos para detectar los que no pertenecen a tu sector
  • Avisa a alguien de confianza del lugar que sales y al que vas a acudir
  • Aléjate del lugar, avisa a la policía y a un familiar cuando veas gente sospechosa
  • No hagas citas con desconocidos en lugares poco frecuentados
  • Busca rutas alternas a tu destino cuando creas que te siguen
  • Recuerda los teléfonos 066 para emergencias y 089 para denuncia anónima
Si Usted es secuestrado
  • Mantenga siempre la calma
  • No sea un informante fácil. Escuche, analice y responda.
  • Minimice su situación social y nivel económico.
  • No comente las posibilidades de conseguir el dinero que puede tener su familia.
  • Trate de no polemizar con ellos, no importa cuán razonables parezcan sus argumentos.
  • Evite mirar al secuestrador a la cara
  • Cumpla con las instrucciones de los captores lo mejor posible.
  • Tome nota mentalmente de todos los movimientos, incluyendo el tiempo, direcciones, distancias, olores especiales y sonidos.
  • Cada vez que sea posible, tome nota de las características de los captores, de sus hábitos, modos de hablar, de los contactos que hacen de sus gustos o disgustos.
  • Si requiere de un medicamento o tratamiento médico, indíquelo al secuestrador.
Si un familiar es secuestrado.
  • Denuncie inmediatamente a los números: de Emergencia 066 ó 089 de Denuncia Anónima.
  • Mantenga la calma y escuche atentamente
  • Mantenga desocupados los posibles teléfonos a donde puedan hacer contacto los secuestradores, de preferencia el teléfono de casa.
  • Prepárese para recibir la probable llamada de los secuestradores.
  • No contradiga ni tampoco ceda a sus peticiones.
  • Demuestre una actitud cooperativa
  • No se comprometa a dar grandes cantidades de dinero y tiempos.
  • Resalte la imposibilidad de conseguir dinero en efectivo fácilmente.



                          

lunes, 4 de noviembre de 2013

EXTORSIONES TELEFÓNICAS

SECUESTRO VIRTUAL 
¿QUE ES?

Son una variante del delito de extorsión, caracterizados por realizarse vía telefónica. Se registran desde el año 2002 y han logrado tener éxito debido, principalmente, a la simplicidad para cometerlo y la falta de información de la ciudadanía.

Se caracteriza por:
• Ser realizados vía telefónica celular 95% y/o pública 5%.
• De manera muy agresiva e intimidante.
• A distancia y desde cualquier parte del país.
• Entre otras partes desde los penales.

• Se ha convertido en un “negocio familiar”.


¿QUIEN COMETE ESTE TIPO DE DELITOS?

• Son delincuentes, algunos de recluidos en los centros penitenciarios del país.

• También participan de manera muy activa cómplices y familiares de los propios internos, quienes son generalmente los que realizan los cobros


¿COMO OBTIENEN INFORMACIÓN LOS DELINCUENTES?

A través de la indebida comercialización de bancos de datos de distintas instituciones, empresas de servicios, encuestas directas, tarjetas de presentación, anuncios clasificados, internet, en aeropuertos, centrales camioneras, entrevistas directas vía telefónica.

También al azar y a través de llamadas previas a negocios o domicilios de las posibles víctimas, en las cuales mediante engaños, obtienen información de su entorno socioeconómico, haciéndose pasar por cliente, comprador o empleado de alguna institución o empresa; que realiza encuestas, sondeo de opinión, promociones, actualización de datos, oferta de servicios, asignación de créditos, etc.

TIPOS DE FRAUDE ELECTRÓNICO

El delincuente generalmente recurre a los siguientes argumentos para llevar a cabo el ilícito.
  1. Familiar detenido.
  2. Petición de ayuda.
  3. Solicitud de ayuda económica por parte de un supuesto familiar para solventar traslados y/o solventar eventualidades
  4. Sorteos y premios
  5. Trámite para tarjetas de crédito
  6. Delitos por transportistas
  7. Venta de vehículos
  8. La modalidad de derecho de piso.

TIPOS DE EXTORSIÓN TELEFÓNICA

El delincuente generalmente recurre a:
  • Extorsión por amenaza
  • Fraude por engaños
  • Secuestro virtual o psicológico 

¿COMO OPERAN ESTOS DELINCUENTES?

Exigen cantidades de dinero que oscilan entre los quinientos pesos y hasta 20 mil dólares, con argumentos intimidatorios que han evolucionado en cuanto a las variantes utilizadas, así como la racionalización psicológica de los argumentos, presentando el siguiente esquema:

  • Siempre a través de la vía telefónica, evitando cualquier contacto directo con las potenciales victimas
  • Toman por sorpresa a la ciudadanía
  • Son llamadas con un alto contenido de violencia verbal e intimidatoria que generan un gran impacto y temor
  • Operan con telefonía móvil prepagada o de servicio público
  • La tentativa de extorsión generalmente no excede dos o tres llamadas como máximo
  • Los argumentos de extorsión han evolucionado, presentando una mayor presión y violencia psicológica
  • En ocasiones se identifican como: autoridades, funcionarios públicos, empresas de telefonía, empresas televisoras, agencias de servicios, instituciones bancarias, y en mucho de los casos como delincuentes diciendo “somos de los zetas o de la familia”
                                        


¿QUE HACER SI RECIBO UNA LLAMADA DE ATENCIÓN?

  • Identificar el número telefónico entrante.
  • Atención en el entorno auditivo del interlocutor, poniendo especial atención en identificar ruidos ambientales, el sexo de la persona, acento, tono de voz, calcular edad aprox. , cadencia del dialogo y tipo de léxico.
  • Tratar de localizar al supuesto familiar detenido (si es el caso), contactar con los familiares y amigos cercanos sin alarmarlos

COMO PREVENIR.

  • Comentar el tema con amistades cercanas o familiares, esto además de liberarnos de presiones, ayudará a difundir los mecanismos de que se valen los delincuentes para tratar de sorprendernos y perjudicarnos
  • No aceptar entrevistas de desconocidos, pudiera parecer muy radical, sin embargo pensemos que no sabemos dónde finalmente quedarán nuestros datos
  • Mantener comunicación con nuestros seres cercanos, esta simple acción además de estrechar los vínculos permitirá mantenernos alertas ante cualquier eventualidad
  • Tener una agenda telefónica familiar detallada, nos permitiráde manera rápida y oportuna establecer contacto directo con la persona que necesitamos localizar
  • Fijar una estrategia, para estar preparados ante este tipo de ilícitos, aplicando una forma de contestar los teléfonos y manejar con discreción la información familiar, creando así una cultura de la prevención
  • Evite proporcionar información a desconocidos
  • Cuide que la información que proporciona a sus clientes, amistades y personas desconocidas que le llaman por teléfono sea la mínima necesaria y en el hogar hablar con nuestros hijos, en su caso con la servidumbre alertándolos de no proporcionar por ningún motivo información. Ej. Esta el sr.(a), no estoy solo (a), están de viaje, o llega a “x” hora, etc.
  • Evite contestar a supuestas encuestas o promociones comerciales.
  • En caso de desconocerá un supuesto cliente, o a presuntos familiares, realice preguntas relacionadas al giro o en particular de la familia
  • No proporcione nombres, direcciones o teléfonos de amigos o familiares, en ocasiones, el extorsionador se hace pasar por un empleado de una empresa de mensajería o de alguna casa comercial.
  • Contratar el servicio de identificación de llamadas.
  • Solicite al supuesto secuestrador que le proporcione un indicio para comprobar que realmente mantiene a la persona en su poder, por lo que se sugiere usar sobrenombres o apodos confidenciales para cada uno de los miembros de la familia. Ej. Para el hijo “astro”, para la hija “chatis”, o también, en su caso pedir una anécdota familiar al supuesto secuestrado. 
               


                               

QUE HACER EN CASO DE BALACERAS

BALACERAS 

Debido a los enfrentamientos entre grupos armados con policías, la ciudadanía debe velar por su seguridad y no exponer su vida por curiosear ante un hecho violento de gran dimensión, por eso se recomienda:

  • No trates de videograbar el enfrentamiento.
  • No te expongas al salir a techos o azoteas.
  • Aléjate de ventanas y puertas.
  • Si hay una balacera cuando se está en casa, lo primero es tirarse al suelo y a rastras buscar un lugar seguro, lejos de las ventanas que dan a la calle.
  • Un clóset amplio, el baño o cualquier habitación sin ventanas o con ventanas chicas es el espacio ideal para resguardarse mientras cesa el tiroteo.
  • Es importante asegurar primero a los niños que desconocen la magnitud de un enfrentamiento
  • y hay que llevarlos por delante a los lugares más seguros en la vivienda.
  • Los adultos deberán esperar a que se tranquilice la situación y la llegada de las autoridades  para verificar que el peligro terminó, y en caso de ser necesario atender a la evacuación del  lugar por riesgo inminente.
  • Si la balacera ocurre en la calle o en un centro comercial, de nuevo tirarse al suelo, buscar refugio en una pared, poste, banca, una banqueta o un vehículo y colocarse de forma horizontal (pechotierra), con los brazos cubriendo la cabeza.
  • Cuando estés con niños protéjalos primero, tirarlos al suelo y de ser posible cubrirlos con su cuerpo mientras busca un lugar seguro, arrastrándose o caminando en cuclillas ya que las balas por lo general aciertan en un cuerpo de la cintura para arriba.
  • Si estás en un vehículo, arrójate el piso de la unidad y busca proteger menores si están contigo, no salgas corriendo de la unidad, puedes ser confundido con un criminal escapando de la escena del crimen.
  • En caso de estar cerca del lugar del conflicto, retirarse con precaución a pie o en vehículo según sea el caso.
  • Dependiendo de la proximidad del lugar, tratar de apartarse del auto ya que se corre el riesgo de ser confundido tanto por los sujetos armados como por los policías, dependiendo del modelo que conduce.
  • Atender las instrucciones de las autoridades como la policía y protección civil.
  • Al momento de que se ordene huir del lugar para ponerse a salvo, no detenerse por los objetos  de valor o personales como el auto, bolso, cartera y demás. “Las cosas materiales se recuperan; la vida, no.
  • En el caso de que la balacera ocurra cerca del domicilio de algún familiar o amigo lo mejor es no acercarse al lugar para evitar aglomeraciones y riesgos.
  • Tratar de hablar por teléfono a casa o al celular y repetir las recomendaciones a las personas que estén en riesgo.
  • Evita en lo posible no salir en horas o a lugares de riesgo, no te expongas ni expongas a terceros.
  • Mantente informado y alerta en todo momento.


Si te marca el alto una unidad del Ejército, Policía Federal o PGR:

1. Baja la velocidad de tu vehículo.
2. Enciende las luces intermitentes para 'avisar' que atenderás el llamado.
3. Enciende la luz interior y coloca tus dos manos sobre el volante de manera visible.
4. Traer en tu vehículo sólo las cosas necesarias, para hacer más rápida la revisión.
5. Colaborar en todo momento con las fuerzas federales y mantener la calma.
6. Si hay fuerzas de seguridad o convoy del Ejército circulando, evita en lo posible rebasar estos vehículos a alta velocidad.
7. Trae siempre una identificación en caso de que te sea requerida.


8. Evite las avenidas principales en horas pico o de mayor afluencia vehicular.

por otro lado las recomendaciones varían dependiendo el lugar en donde se encuentre al momento de una balacera.


Cuando se está en casa.

1.     Lo primero es tirarse al suelo (pecho a tierra)
2.     Alejarse de las ventanas que dan a la calle y de las puertas
3.     Resguardarse en un lugar seguro como el closet, el baño o cualquier habitación sin ventanas o con ventanas chicas es el espacio ideal
4.     Es importante asegurar primero a los niños que desconocen la magnitud de un enfrentamiento y hay que llevarlos por delante a los lugares más seguros en la vivienda.
5.     Los adultos deberán esperar a que se tranquilice la situación para salir.
6.     Cuando lleguen las autoridades para verificar que el peligro terminó debemos seguir las indicaciones de los oficiales de policía.

Si la balacera ocurre en la vía pública (calle, centro comercial, restaurant)

1.     Tirarse al suelo, buscar refugio en una pared o un vehículo y colocarse de forma horizontal. En una banqueta la misma posición con los brazos cubriendo la cabeza.
2.     Si usted va manejando, detenga el auto y ponga su pecho al piso del automóvil.
3.     Cuando esté con niños protegerlos primero, tirarlos al suelo y de ser posible cubrirlos con su cuerpo mientras busca un lugar seguro, arrastrándose o caminando en cunclillas ya que las balas por lo general aciertan en un cuerpo de la cintura para arriba.
4.     En caso de estar cerca del lugar del conflicto, retirarse con precaución a pie o en vehículo según sea el caso. Dependiendo de la proximidad del lugar, tratar de apartarse del auto ya que se corre el riesgo de ser confundido tanto por los sujetos armados como por los policías, dependiendo del modelo que conduce.
5.     Atender las instrucciones de las autoridades como la Policía. Al momento de que se ordene huir del lugar para ponerse a salvo, no detenerse por los objetos de valor o personales como el auto, bolso, cartero y demás. “Las cosas materiales se recuperan la vida no”.
6.     En el caso de que la balacera ocurra cerca del domicilio de algún familiar o amigo lo mejor es no acercarse al lugar para evitar aglomeraciones y riesgos. Tratar de hablar por teléfono a casa o al celular y repetir las recomendaciones a las personas que estén en riesgo.

            Si hay balacera en la escuela, se recomienda.

1.     Lo primero es tirarse al suelo y a rastras buscar un lugar seguro.
2.     Permanecer lejos de las ventanas que dan a la calle.
3.     Los profesores deben de dar el ejemplo a los niñ@s y verificar que todos estén pecho tierra.
4.     Esperar a que se tranquilice la situación y la llegada de las autoridades para verificar que el peligro terminó.





                           

QUE HACER EN CASO DE SISMOS

SISMOS 

¿QUE SON?

Los sismos, también conocidos como terremotos o movimientos telúricos, son considerados como una de las catástrofes naturales más devastadoras y aterradoras que existen. La Tierra es violentamente sacudida y fracturada en cuestión de momentos, decenas o miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida.


Algunos sismos han llegado a causar miles de muertes y graves daños en áreas de miles de kilómetros cuadrados, y en ocasiones se recuerdan como fechas dolorosas de la historia de la humanidad.

                    

ESCALAS 

Para medir el tamaño de un sismo se utilizan las escalas de magnitud e intensidad.
La escala de Magnitud o Richter está relacionada con la energía liberada en forma de ondas sísmicas que se propagan a través del suelo.

Para calcular esta energía y determinar la magnitud de un temblor se realizan cálculos matemáticos basados en los registros obtenidos por los sismógrafos de diferentes estaciones. 
En estos registros o sismogramas se mide la amplitud máxima de la ondas y la distancia a la que se encuentra la estación del epicentro. Estos valores son introducidos a una fórmula, obteniendo así la magnitud.


Magnitud escala Richter
Efectos del terremoto
Menos de 3.5
Generalmente no se siente, pero se registra.
3.5 a 5.4
Se siente, pero sólo causa daños menores cerca del epicentro.
5.5 a 6.0
Ocasiona daños ligeros a edificios deficientemente construidos y otras estructuras en un radio de 10 km.
6.1 a 6.9
Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente.
7.0 a 7.9
Terremoto mayor. Causa graves daños a las comunidades en un radio de 100 km.
8.0 o mayor
Gran terremoto. Destrucción total de comunidades cercanas y daños severos en un radio de más de 1000 km de distancia.

TIPOS

Sismos oscilatorios y trepidatorios

Al generarse un temblor las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones, provocando el movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical.

En los temblores oscilatorios el movimiento es horizontal, se produce un balanceo y se siente como si nos moviéramos de un lado a otro.

En los trepidatorios las sacudidas son verticales, es decir, de arriba hacia abajo y viceversa, pudiendo provocar que los objetos sean lanzados al aire.

DETECCIÓN

Para registrar los movimientos sísmicos se utilizan equipos denominados sismógrafos, cuyo principio de operación está basado en la inercia de los cuerpos. En sus versiones iniciales, consistía en un péndulo que por su masa permanecía inmóvil debido a la inercia, mientras todo a su alrededor se movía; dicho péndulo llevaba un punzón que iba escribiendo sobre un rodillo de papel pautado en tiempo, de modo que al empezar la vibración se registraba el movimiento en el papel, constituyendo esta representación gráfica el denominado sismograma.

Los modernos sismómetros consisten de un pequeña ‘masa de prueba’, confinada por fuerzas eléctricas, manejada por electrónica sofisticada.

                        
REPLICAS 

Una réplica es un movimiento sísmico que ocurre en la misma región en donde hubo un temblor o terremoto central pero de menor magnitud.

Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reacomodo. Durante este proceso se genera una serie de sismos, los cuales son de menor magnitud, y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal. El número de estas réplicas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos.

                                         

ALERTA SÍSMICA

En México, el Sistema de Alerta Sísmica (SAS) tiene 12 estaciones sismo sensoras en la costa de Guerrero que estiman el pronóstico de la magnitud de la actividad sísmica local y la envían por radio hasta la estación central de registro en el D. F.

                                                  

La utilidad del SAS radica en un principio: que la velocidad de propagación de las ondas de radio es mayor a la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.

                                                   

El aviso anticipado del inicio del sismo que ocurre en la costa de Guerrero a su arribo al Valle de México y Toluca es de aproximadamente 60 segundos, tiempo suficiente para llevar a cabo medidas que reduzcan la posibilidad de que se genere un desastre considerable.

La fase más rápida de una onda sísmica viaja a 8 Km/s. Favorablemente, la más lenta, pero energética, se propaga a 4 Km/s. 

QUE HACER EN CASO DE UN SISMO.

¿Cómo puedes prepararte?

  • ·         Elabora un plan de emergencia en tu trabajo, escuela o casa, esto con el fin de poder identificar las zonas de seguridad, rutas de evacuación y salidas de emergencia.
  • ·         Sujeta de forma adecuada libreros, cuadros, repisas etc. Esto servirá para evitar que con facilidad se puedan caer.
  • ·         Dentro de tu escuela, trabajo o casa localiza los lugares más seguros y la ubicación de extintores, hidrantes, botiquines, interruptores de corriente, así como llaves de agua y gas.
  • ·         Identifica los servicios de emergencia más cercanos y elabora un directorio que siempre tengas a la mano.
  • ·         Recopila todos los documentos personales de tu familia en una bolsa de plástico y procura tenerlos en un lugar accesible, así como una lámpara de mano, un radio de baterías, un cambio de ropa, agua y un botiquín.
  • ·         Fija un punto de reunión para la familia.
  • ·         Realiza simulacros.


DURANTE UN SISMO:

  • ·         No corras, no grites, no empujes.
  • ·         Sigue las instrucciones del personal responsable ante la emergencia.
  • ·         Apaga cigarros o cualquier objeto que pueda causar un
  • ·         Procura estar alejado de balcones, ventanas, lámparas, canceles etc. Y de lugares donde se incendio.pueda desprender algún objeto.
  • ·         No uses elevadores ni escaleras.
  • ·         En caso necesario protégete en el marco de una puerta, junto a una columna o debajo de un escritorio.
  • ·         Si te encuentras en el exterior, dirígete a las zonas de seguridad preestablecidas.
  • ·         Aléjate de ventanas, cables de luz y alta tensión.
  • ·         Si te encuentras manejando, maneja serenamente y estaciónate en un lugar fuera de peligro (nunca debajo de puentes, pasos a desnivel o cables de alta tensión).


DESPUÉS DE UN SISMO:

  • ·         En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior.
  • ·         Cierra las llaves de agua y gas. Si percibes olor a gas, desconecta el interruptor de energía eléctrica.
  • ·         No enciendas cerillos ni equipo que origine flama o aquellos artículos eléctricos que puedan producir chispa.
  • ·         Usa el teléfono sólo para emergencias.
  • ·         Efectúa una cuidadosa revisión de los daños en tu casa antes de entrar, si son graves, no entres. Si estás en tu trabajo o escuela y si se considera que es más seguro evacuar el edificio, habrá que hacerlo.
  • ·         Mantente alejado de las áreas de desastre.