lunes, 28 de octubre de 2013

INUNDACIONES

INUNDACIONES 


DEFINICIÓN
Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos.

Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas.
                                            

ALCANCE E IMPORTANCIA DE LAS INUNDACIONES 

Como la mayoría de los riesgos naturales, las inundaciones pueden llevar a pérdida de vidas y daños a la propiedad, con gran impacto sobre la salud pública que puede tardar en recuperarse. Desde 1980 hasta 1985, hubo aproximadamente 160 eventos relacionados con inundaciones en el mundo, en los cuales 120.000 personas, por lo menos, murieron o se lesionaron y 20.000.000 perdieron sus viviendas. En términos de pérdidas físicas, las inundaciones son responsables del 40% de los daños a la propiedad ocasionados por todos los desastres naturales.
                                                 






TIPOS DE INUNDACIÓN 
De acuerdo a su origen, las inundaciones se clasifican en: pluviales, fluviales y costeras.

a) Inundaciones pluviales y fluviale
    Se dan como consecuencia de las precipitaciones que se producen cuando la humedad contenida en los mares, océanos y otros grandes cuerpos de agua, es transportada hacia la tierra por el viento; al ascender el vapor de agua y disminuir su temperatura, está se presenta en cualquiera de las siguientes formas; lluvia, nieve o granizo. El proceso puede originarse debido a la existencia de: huracanes, vientos normales, masas polares y procesos convectivos.

b) Inundaciones costeras
    Además de las inundaciones pluviales (causadas directamente por la lluvia) y fluviales (desbordamiento de ríos), las zonas costeras pueden ser afectadas por las mareas de tormenta, particularmente en el Golfo de México, donde la sobre elevación del nivel medio del mar hace que éste penetre tierra adentro afectando en algunas ocasiones zonas muy amplias.
    A este fenómeno se suma el del oleaje y, juntos, causan daños muy importantes, como la socavación de los cimientos en los edificios costeros, el naufragio de las embarcaciones, la demolición y destrucción de instalaciones portuarias, la rotura de las obras de defensa costera y la erosión de las playas y riscos. El efecto del agua no sólo es destructivo al avanzar tierra adentro, sino también en su retirada hacia el mar.



MECANISMOS PRODUCTORES DE LA PRECIPITACIÓN 

Aunque generalmente los mecanismos productores de la precipitación se combinan es útil explicar sus características de manera independiente.

a) Huracanes
    Los huracanes al transportar grandes cantidades de humedad y ocupar también enormes extensiones, provocan tormentas de larga duración (del orden de varios días).
Estos fenómenos provocan inundaciones generalizadas en las principales cuencas.

b) Vientos normales
    Cuando las corrientes de aire transportan flujos importantes de humedad del mar hacia la tierra, al encontrarse con los sistemas montañosos, ascienden y provocan grandes precipitaciones concentradas del lado de donde procede el viento.

c) Masas polares
    Consisten en el desplazamiento de frentes fríos procedentes de zonas polares y causan precipitaciones importantes.

d) Convección
Es el mecanismo de ascenso de humedad debido a la diferencia de temperatura del aire en las capas de la atmósfera. Es causante de precipitaciones de gran intensidad, aunque de poca duración y concentradas en pequeñas áreas.
A las lluvias de origen convectivo están asociadas las inundaciones de las zonas urbanas situadas en la altiplanicie.


QUE EFECTOS PRODUCEN LAS INUNDACIONES 

  • Arrastre de sólidos.
  • Extensas áreas cubiertas por agua.
  • Intensa erosión.
  • Proliferación de microorganismos.
  • Viviendas dañadas.
  • Interrupción de vías de comunicación.
  • Pérdida de vidas.
  • Pérdidas de cosechas.
  • Depósito de sedimentos.

                                          

EFECTOS SECUNDARIOS 

  • Enfermedades transmisibles.
  • Escasez de alimentos.
  • Problemas de eliminación de desechos (sólidos y líquidos).
  • Contaminación del agua potable.



PREVENCIONES


Prevención
  • Las lluvias intensas representan una alerta natural de posibles inundaciones.
  • Evite construir cerca de ríos y quebradas.
  • Mantenga una provisión de emergencia: agua potable y alimentos no perecederos, una muda de ropa y calzado, una cobija, un maletín de primeros auxilios, radio portátil, linterna con pilas, fósforos, copias de los documentos de la vivienda e identificación personal.
  • Participe junto a su comunidad en la preparación de un plan de mitigación: Este debe contemplar un plano de riesgo con las rutas de evacuación, los sitios de refugio y un inventario de los recursos humanos y materiales del vecindario.
  • Evite la deforestación y colabore con la conservación del ambiente en general.
  • Divulgue estas medidas. Imprímalas y colóquelas en lugares visibles de su comunidad.


Durante el evento

  • Intente mantener la calma.
  • Si las autoridades recomiendan la evacuación, desaloje su vivienda inmediatamente.
  • Lleve consigo la provisión de emergencia y cumpla con las instrucciones del plan de mitigación.
  • Diríjase hacia un lugar elevado.
  • Evite cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas.
  • No intente conducir sobre una carretera inundada, al contrario, abandone el vehículo.
  • Aléjese de los lugares en los que puedan producirse derrumbes.


Después del evento

  • No consuma agua si no está seguro de que es potable.
  • No ingiera alimentos crudos o que hayan estado en contacto con el agua de las crecidas.
  • No toque ni manipule instalaciones eléctricas.
  • Informe a las autoridades sobre su situación y el estado de los servicios básicos de su comunidad.


                       










QUE HACER EN CASO DE UN INCENDIO

QUE HACER EN CASO DE UN INCENDIO 

DEFINICIÓN
Un incendio es aquel desencadenamiento importante y sin control de fuego, que se propaga de una manera fenomenal y que es capaz, como consecuencia de la voracidad que presenta, de destruir a su paso todo aquello con lo que se encuentra, ya sean vidas o bienes de tipo material.



                                      

TRIANGULO DE FUEGO 

El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que describe los tres elementos necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible, un comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación. Cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada, el fuego se desencadena. Por otra parte, es igualmente posible prevenir o atacar un fuego eliminando uno de ellos:



Triángulo del fuego
  • Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. Puede eliminarse introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible para la reacción. Habitualmente se emplea agua, que toma la energía para pasar a estado gaseoso. También son efectivos polvos o gases con la misma función.
  • Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido por las llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al combustible. Este aspecto es muy importante en la extinción de incendios (por ejemplo, mediante cortafuegos, así como en losincendios controlados.
  • La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.

TETRAEDRO DE FUEGO 
Los cuatro elementos necesarios para que tenga continuidad y propagación de un fuego forman el tetraedro del fuego. Estos elementos son:

Tetraedro del fuego
Ante la ausencia de cualquiera de estos elementos el fuego se extingue.





CAUSAS DE UN INCENDIO 
-Fuentes de Ignición: llamas, alambrado eléctrico, fumar, fuentes de calor y superficies calientes, soldar y cortar materiales, fricción, chispas, reacciones químicas y compresión de gases.
-Materiales Inflamables: madera, tela, plásticos, combustibles, pinturas, solventes, líquidos para limpiar, líquidos hidráulicos.
-Riesgos Constructivos: puertas y/o portales, pasillos, techos falsos, sub-pisos, ductos para tuberías, y alambrado eléctrico, escaleras, celdas y/o columnas verticales para ascensores y/o ductos para tuberías, poleas y otros elementos.
-Riesgos para el Personal / Facilidad para escapar: distancia de una salida, iluminación de la ruta de evacuación, cantidad e ubicación de las salidas, iluminación de la ruta de evacuación, cantidad e ubicación de las salidas de emergencia, señalización de las salidas, rutas de salida, puertas y vías de escape.
COMO ACTUAR ENTE UN INCENDIO 
el saber las actividades a las que estamos obligados a hacer en caso de un incendio, aunque no lo creas pueden ser la diferencia entre la vida o muerte, así que te presentamos algunas cosas que debes de hacer antes, durante y después de un incendio: 
Antes
1. Identificar las rutas de evacuación así como: las salidas principales y alternas, verificando que estén libres de obstáculos. 
2. Evitar almacenar productos inflamables o usarlos sin la supervisión de un adulto. 
3. Mantener y verificar constantemente el buen estado las instalaciones de luz y gas. 
4. No sobrecargar las conexiones eléctricas. 
5. Por ningún motivo jugar con agua cerca de las instalaciones eléctricas
6. No sustituir los fusibles por alambres o monedas. 
7. Identificar la ubicación de los extintores. Solicitar la orientación necesaria para usarlos de manera apropiada. 
8. Tener a la mano el número de la póliza del seguro SEP, a fin de realizar el reclamo en caso necesario. 
9. Participar en las actividades del Comité de Salud y Seguridad Escolar.


Durante
1. Al escuchar la señal de alarma, suspender lo que se esté realizando. 
2. Conservar la calma y tranquilizar a las personas que estén alrededor. 
3. Ubicar el lugar del incendio y retirarse de la zona de riesgo. 
4. Si hay humo, taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y agacharse. 
5. Dirigirse a las zonas externas de menor riesgo con los compañeros y las compañeras del plantel (puntos de reunión). Recordar: ¡no corro!, ¡no grito! y ¡no empujo! 
6. Solicitar vía telefónica el auxilio de la estación de bomberos más cercana. 
7. Siga las instrucciones de los brigadistas del Comité de Salud y Seguridad Escolar.


Después
1. Mantenerse alejado del área de riesgo porque el fuego puede avivarse. 
2. Evitar propagar rumores y tampoco hacer caso de ellos. 
3. No interferir en las actividades de los bomberos y rescatistas. 
4. Poner atención a las indicaciones de los bomberos, autoridades de Protección Civil y brigadistas del Comité de Salud y Seguridad Escolar. 
5. Solicitar a la aseguradora su intervención a fin de que se inicien los trabajos de limpieza, y recabe la información pertinente, a fin de que se paguen los bienes muebles e inmuebles dañados (libros, equipo, mobiliario o cualquier otro).
Recuerde, todos los bienes y equipo de la escuela están asegurados, por lo que es muy importante que usted elabore las actas correspondientes, notifique a la aseguradora a sus autoridades inmediatas y sustente adecuadamente el siniestro, a fin de recuperar los bienes dañados.






                                         



                             

HERIDAS

HERIDAS 

DEFINICIÓN 

Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Suelen ocurrir como resultado de un accidente o una lesión, pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas. 

Una herida es una falta de la continuidad de la piel que puede estar originada por diferentes causas, como un golpe, un corte con un objeto afilado o una mordedura. Es importante conocer su origen, ya que el tratamiento va a estar condicionado en gran medida al agente que la provoca

la mayor parte de la veces, las personas piensan que si la herida es chica no les podrá pasar algo peor, mas no es así, ya que cualquier herida puede debe ser tratada en el instante porque puede probocar un riego inmediato de contraer alguna infección u otra cosa. 
Complicaciones
Las complicaciones más importantes que pueden derivar de una herida son:

  • Hemorragia: importante saber tratarla de inmediato porque puede llevar a un shock.
  • Infección: si es leve en lentece el proceso de curación y causa fiebre y dolor intenso. Si pasa a ser grave puede conllevar la pérdida del miembro afectado o incluso shock y muerte.
TIPOS DE HERIDAS 

Hay diferentes tipos de heridas, unas necesitan una atención más urgente que otras. Su aspecto nos dará una idea de a qué tipo de herida nos enfrentamos y cómo actuar ante ellas:
  • Abiertas: con separación de la piel. Debemos comprobar la distancia que hay de un borde a otro de la herida, y la profundidad. Si no es muy abierta, no será necesaria una sutura.
  • Cerradas: no se observa separación de la piel, pero generalmente hay hematoma. Suelen estar producidas por golpes, y requieren una atención rápida para descartar el compromiso de algún órgano o de la circulación.
  • Simples: alcanzan solamente a la piel sin afectar ninguna función del organismo. La persona solo manifiesta dolor local, no se queja de dolor en órganos internos.
  • Complicadas: son extensas y profundas, con hemorragia abundante, y generalmente conllevan lesiones de músculos, nervios, vasos u órganos internos. Son muy llamativas y se reconocen fácilmente.







CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE HERIDAS 

A continuación puedes aprender la clasificación de los diferentes tipos de heridas. Existen diversas clasificaciones de acuerdo a sus características, en primer lugar te presentamos la clasificación de acuerdo a la causa que las produjo:
• Punzantes 

Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).

Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas.
• Cortantes
Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante. 
Puede afectar músculos, tendones y nervios.
• Punzocortantes 

Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores.

• Abrasiones 

Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.

• Laceraciones 

Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares.

• Avulsivas 

Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante.

• Amputación 

Pérdida de un fragmento o una extremidad.

• Contusas

Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.

• Magulladuras

Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado.

• Aplastamiento

Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión de órganos.






SEÑALES
Las principales son:
  • dolor
  • hemorragia
  • destrucción
  • daño de los tejidos blandos


    QUE HACER ENTE UNA HERIDA 
Si te dispones a curar una herida, ya sea propia, de un familiar o una persona de la calle, conviene que conozcaslos pasos a seguir para hacerlo correctamente y evitar infecciones u otras complicaciones:
  • Antes de actuar, es importante lavarse las manos con agua y jabón.
  • Hay que observar si hay dolor, hemorragia, el tipo de herida que es y su extensión.
  • Conviene conocer la causa para saber qué hacer: por ejemplo, las mordeduras necesitan atención médica no inmediata.
  • Observa la hemorragia: si la sangre es más oscura y sale a impulsos es sangre arterial, más grave. En ese caso acude rápidamente a un centro de salud para ser atendido.
  • Si existe hemorragia se debe presionar con una gasa estéril. En caso de no tener una a mano, presiona con un paño.
  • Comprueba si hay objetos extraños en la herida (arena, cristal…), pero no los extraigas.
  • Una vez que la hemorragia ha parado, cubre la herida prestando atención a que no se adhiera, y vigilando que no vuelva a sangrar. Si dispones de algún gel bacteriano a mano aplícalo.

QUE NO HACER PARA CURAR UNA HERIDA 
  • Nunca hay que hacer torniquetes, puede provocar necrosis del miembro.
  • Dejar la herida al descubierto.
  • Sacar los objetos extraños de la herida. Puede que el cuerpo extraño esté taponando una hemorragia y es peor sacarlo que dejarlo.
  • Si se está aplicando presión a una hemorragia, nunca quitar la gasa/paño que esté en contacto con la herida, ya que podemos romper la capa que se está creando para detener la hemorragia.



Qué hacer ante una herida