HABILIDADES SOCIALES
Hay quienes consideran que la asertividad y las habilidades sociales son términos sinónimos.
Sin embargo, vamos a considerar que la asertividad, es solo una parte de las
habilidades sociales, aquella que reúne las conductas y pensamientos que nos
permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.
Así que primero definiremos que son las habilidades
sociales, en que ayudan a las personas en sus relaciones interpersonales y
cuales son estas.
DEFINICIÓN:
HABILIDAD.-
Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al
practicar ó hacer algo cada vez mejor.
SOCIAL.-
Significa como nos llevamos con las demás personas ( amigos,
hermanos, padres, profesores ).
Es por ello que, LAS HABILIDADES SOCIALES, se refiere a
nuestra habilidad para tratar y congeniar con las demás personas.
Según Caballo (1986): "La conducta socialmente
habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un
contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación,
respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los
problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas."
APORTACIÓN HACIA LAS PERSONAS
Al poseer buenas habilidades sociales es muy probable que
nos llevemos mucho mejor con las personas alrededor nuestro, y a través de
ellas:
• a.. Te
comprenderás mejor a tí mismo y a los demás.
• b.
Encontrarás nuevos amigos y conocerás mejor a los que ya tienes.
• c. Podrás
tener mejores relaciones con tu familia, y estarás mucho más implicado en las decisiones que ellos tomen en el futuro.
• d. Podrás
tener un mejor rendimiento escolar y universitario.
• e. Te
llevarás mejor con tus profesores, y compañeros de clase.
Si por el contrario posees pocas habilidades sociales:
• a. No
podrás ser capaz de comunicar eficazmente tus necesidades y sentimientos a las
demás personas.
• b. No se
te hará muy difícil hacer nuevos amigos y conservar los que ya tienes en este
momento.
• c. Té
veras apartado de las cosas más importantes y divertidas que puedan sucederte.
• d. Te
encontrarás sólo, perderás a tus amigos ó llegaras a tener problemas con ellos.
TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES:
Existen hoy en día diferentes tipos de habilidades sociales,
a saber:
HABILIDADES SIMPLES:
Ejemplo: Los Cumplidos, los
elogios.
HABILIDADES COMPLEJAS:
Ejemplo: Asertividad, Empatía.
Otros ejemplos de habilidades sociales, a saber:
Expresar quejas, rebatir peticiones irracionales, comunicar
sentimientos, defender los propios derechos, pedir favores, solicitar cambios,
resolver conflictos, relacionarse con el sexo opuesto, tratar con los niños ó
las niñas, tratar con adultos, etc.
Por otro lado nosotros nos centraremos en las HABILIDADES
COMPLEJAS, ya que son la Asertividad y la Empatía, porque son los temas que nos
proponemos exponer.
HABILIDADES COMPLEJAS
ASERTIVIDAD
Respecto a este subtema lo que trataremos exponer es la
definición de asertividad, que es ser una persona asertiva y la que no es, y
que diferenciación hay entre las conductas y pensamientos que nos permiten
defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.
DEFINICIÓN
Tiene su origen en el latín asserere, asertum que significa
afirmar.
Algunos autores plantean la asertividad como la defensa de
los derechos individuales.
"La conducta que permite a una persona actuar con base
a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad ni poder, expresar
cómodamente sentimientos honestos ó ejercer los derechos personales, sin negar
los derechos de los otros". ( Alberty y Emmons. 1978 ).
Otros autores retoman la asertividad como la habilidad
especial de expresar los sentimientos.
"... Permite a la persona expresar adecuadamente ( sin
medir distorsiones cognitivas ó ansiedad y combinando los componentes verbales
y no verbales de la manera más efectiva posible ), oposición (decir no,
expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en
general sentimientos negativos ), y afecto ( dar y recibir elogios, expresar
sentimientos positivos en general ), de acuerdo a sus intereses y objetivos
personales, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta
propuesta." ( Walter Riso, 1988 ).
Tomando en cuanta que la asertividad es un concepto
muitidimencional, el concepto se da la definición mas adecuada de asertividad:
La asetividad es:
• a..
Incrementa la autoestima personal.
b.. Le proporciona al individuo la gran satisfacción de
hacer las cosas bien con la capacidad suficiente, llegando a aumentar de forma
notable la confianza y la seguridad en sí mismo.
c.. Mejora notablemente la posición social, la aceptación y
el respeto de los demás.
d.. Se hace un reconocimiento a la capacidad de sí mismo. Se
afianzan lso derechos personales.
e.. La asertividad suele usarse también para resolver los
problemas psicológicos de un individuo y disminuir la ansiedad social.
f.. Hace que la persona no sea ni muy agresivo, ni muy
pasiva.
Según Carrobles (1970): "es la habilidad de exponer en
un momento determinado, de manera apropiada y directa, creencias y sensaciones
tanto positivas como negativas".
Según Alberty y Emmons (1978): "la conducta que permite
a una persona actuar con base en sus intereses mas importantes, defenderse sin
ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos
personales, sin negar los derechos de otros".
SER ASERTIVO
Una persona que es asertiva es aquella que posee los
siguientes atributos, a saber:
• a.. Es
expresiva, espontánea y segura de sí misma.
b.. Tiene una personalidad activa.
c.. Defiende sus propios derechos personales.
d.. No presenta temores en su comportamiento.
e.. Posee una comunicación directa, adecuada, abierta y
franca.
f.. Su comportamiento es respetable.
g.. Acepta sus limitaciones.
h.. Se comunica fácilmente con toda clase de personas.
Ser asertivo es saber expresarse sin ansiedades, es decir
cuales son tus puntos de vista y tus intereses, sin negar los de los demás.
Esto no significa querer llevar siempre la razón en todo,
sino expresar nuestras opiniones y punto de vista, sean estos correctos ó no,
con el derecho inalienable de equivocarnos.
NO SER ASERTIVO
La persona que no es asertiva muestra una falta de respeto
por sus propias necesidades, y su meta es aplacar, pacificar y evadir
conflictos.
Las razones por las cuales la gente es poco asertiva, es que
piensan que no tienen derecho a expresar sus creencias u opiniones personales.
En este sentido hay que enseñar, que la gente tiene derecho a defender sus
derechos personales, ante situaciones que suelen ser injustas.
DIFERENCIACIÓN DE LA CONDUCTA ASERTIVA
Conducta Asertiva.-
Resulta de la expresión directa de los deseos, derechos,
sentimientos y opiniones sin llegar a amenazar, castigar ó violentar los
derechos de los demás. Todo esto implica el respeto hacia uno mismo, y el respeto
hacia los derechos y las necesidades de las otras personas. Evaluando las
posibles consecuencias, que resulten de la expresión de estos sentimientos.
Conducta Pasiva.-
No se es capaz de expresar abiertamente los sentimientos,
pensamientos y opiniones, y si lo hacen es de una manera tan derrotista que las
demás personas no pueden hacerle caso, pudiéndose experimentar consecuencias
desfavorables como los sentimientos de frustación, molestia ó incluso ira.
Conducta Agresiva.-
Resulta de la defensa de los derechos personales y la
expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera muy
inapropiada. Transgrediendo los derechos de las demás personas, pudiendo desde
los comentarios humillantes hasta las agresiones verbales directas ( insultos y
amenazas ).
EMPATÍA
En este apartado expondremos acerca de la empatia, su
definición, que función tiene en las personas y como es una persona empatica.
DEFINICIÓN
LA EMPATÍA es definida como:
"Una habilidad, propia del ser humano, que nos permite
comprender y experimentar el punto de vista de otras personas ó entender
algunas de sus estructuras de mundo, sin adoptar necesariamente está misma
perspectiva".
Para que está habilidad puede desarrollarse plenamente y de
la mejor manera se deben tomar en consideración algunas capacidades del
comportamiento, tales como:
• a.. La
calidad de la interrelación.
b.. El desarrollo moral.
c.. La agresividad
d.. El altruísmo
También, debemos tener en cuenta lo siguiente:
• a.. Las
respuestas emocionales.
b.. El bienestar que orientamos hacia las otras personas.
c.. Algunos sentimientos empáticos ( simpatía, compasión y
ternura ).
según schwaber: "puede entenderse como un modo de
escucha, que supone un intento de entender la realidad subjetiva del
otro".
el diccionario de la academia española la define como:
sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta
a otra. consiste en ser capaz de ponerse en la situación de los demás.
La empatía cumple funciones de motivación e información, ya
que va dirigida específicamente a aliviar la necesidad de otra persona,
permitiendo obtener información acerca de la manera en la cual se debe valorar
el bienestar de los demás.
FUNCIÓN EN LAS PERSONAS
Está habilidad empleada con acierto, nos facilitará el
progreso de las relaciones entre dos ó más personas, convirtiéndose en algo así
como nuestra conciencia social, ya que situarse en el lugar de la otra persona,
nos ayudará a comprender lo que está siente en ese momento.
Ser empáticos no significa nunca estar de acuerdo con la
otra persona, ni tampoco implica dejar de lado nuestras propias decisiones,
para asumir como nuestras las de las demás personas.
Podemos estar en completo desacuerdo con alguien, pero
debemos tratar de respetar su posición, debemos aceptar como validas sus
propias creencias y motivaciones personales.
SER EMPÁTICO
Una persona es empático, cuando logra lo siguiente, a saber:
• a.. Se
ajusta a las situaciones.
b.. Sabe escuchar atentamente, pero mejor aún sabe cuando
debe hablar.
c.. Influencia y a la vez regula las emociones de otra
persona.
d.. Escucha con atención, y está dispuesta a discutir los
problemas existentes.
e.. Es abierta y a la vez flexible a las ideas.
f.. Apoya y ayuda desinteresadamente.
g.. Es solidaria.
h.. Recuerda los problemas y le da una solución factible.
i.. Propicia el trabajo en equipo.ç
j.. Alienta la participación y la cooperación.
k.. Orienta y enseña.
l.. No se impone nunca a la fuerza.
m.. Confía en su equipo de trabajo, y en los individuos.
n.. Estimula las decisiones de grupo.
o.. Se comunica abiertamente con las demás personas.
p.. Demuestra capacidad de autocrítica.
Ser empático es simplemente ser capaces de entender
emocionalmente a las personas, lo cual es la clave del éxito, en las relaciones
interpersonales.
La empatía debe convertirse en una habilidad crucial para
alcanzar la excelencia, pero como la gran mayoría de las habilidades, no basta
con entender a la otra persona, hay que demostrarlo con hechos, ya que la otra
persona percibe que se le comprende cuando:
• a..
Física y psicológicamente le prestamos atención a sus mensajes y a sus gestos
corporales ( tensión, resistencia y aceptación ).
b.. No evadimos nunca los temas importantes que surgen
durante nuestra conversación, manteniendo siempre la cordialidad, demostrándole
que estamos siempre dispuestos a conversar los temas que él considera que son
importantes.
c.. Le hacemos saber de manera afectiva que entendemos
perfectamente su mensaje. Le concedemos una atención especial a sus respuestas
más apremiantes.
d.. No lo evaluamos, ni los juzgamos, ni mucho menos lo
descalificamos. Lo comprendemos y nos ponemos siempre en su lugar, evaluando la
situación desde su propia prespectiva personal.
e.. Si hay algo que a él le resulta interesante y a nosotros
no, nos preocuparemos sólo en atender, porque él lo siente a sí en ese momento
preciso.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ASERTIVIDAD Y EMPATÍA
Tanto la asertividad como la empatía son consideradas
habilidades sociales.
Cuando un individuo es asertivo ha de expresar claramente
sus opiniones y sentimientos, sin restricciones, aún así si están errados ó no,
permitiendo a la otra persona opinar libremente sobre ellos en algún momento
oportuno.
Cuando una persona es empática, deja que los demás les
expresen sus opiniones personales y sus sentimientos sin restricciones, aunque
estén errados ó no, ofreciéndole la posibilidad de hablar sobre ellos en algún
momento oportuno.
Cuando eres una persona asertiva, defiende tus convicciones
personales.
Cuando eres una persona empática, entiendes las convicciones
de otros seres humanos.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS ASERTIVOS Y EMPATICOS
La empatia y la asertividad son elementos importantes para llevar a cabo una una comunicación correcta y clara, de igual manera son claves para las relaciones interpersonales.
La comunicacion asertiva puede ejecutarse con frases elementales en donde manifiestas tus derechos e intereses.
La comunicación empatica radica en que esta prevalece en el no herir o lastimar a la otra persona, pero sin olvidar nuestros derechos e interese.
A pesar de que todos los individuos tienen la capacidad de adquirir estas habilidades (empatia, asertividad), algunos no logran desarrollarlas correctamente, llevándolas acabo de manera inadecuada en sus vida. no obstante para mejor que estas habilidades se desarrollen correctamente, se necesita ponerlas en practica y para eso existe una gran variedad de entrenamientos el que se expone a continuación esta dividido en seis partes.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS ASERTIVOS Y EMPATICOS
La empatia y la asertividad son elementos importantes para llevar a cabo una una comunicación correcta y clara, de igual manera son claves para las relaciones interpersonales.
La comunicacion asertiva puede ejecutarse con frases elementales en donde manifiestas tus derechos e intereses.
La comunicación empatica radica en que esta prevalece en el no herir o lastimar a la otra persona, pero sin olvidar nuestros derechos e interese.
A pesar de que todos los individuos tienen la capacidad de adquirir estas habilidades (empatia, asertividad), algunos no logran desarrollarlas correctamente, llevándolas acabo de manera inadecuada en sus vida. no obstante para mejor que estas habilidades se desarrollen correctamente, se necesita ponerlas en practica y para eso existe una gran variedad de entrenamientos el que se expone a continuación esta dividido en seis partes.
- Identificar los estilos básicos de la conducta interpersonal. estilo asertivo, pasivo y agresivo. (seleccionar la mejor forma de actuar acorde con el estilo agresivo).
- Identificar las situaciones en las cuales debemos ser mas asertivos. (análisis de las situaciones en las que nuestros resultados pueden ser positivos o negativos).
- Describir las situaciones problema. (análisis de los términos quien, cuando, que y como intervienen en la escena, identificando pensamientos negativos y objetivos planeados).
- Escribir un guion para el camino de nuestra conducta. (es un plan escrito en el que se planean las situaciones problemas, clasificando lo que queremos conseguir de forma asertiva).
- Desarrollo del lenguaje corporal adecuado. (serie de pautas de comportamiento encanto a lenguaje corporal).
- Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. (estrategias que utilizan las personas para manipularte, evidenciandote como culpable).